martes, 10 de diciembre de 2013


CAPURGANA


Capurganá es un corregimiento del municipio de Acandídepartamento del ChocóColombia, en el el golfo de Urabá, cerca de la frontera colombo-panameña. Es una población turística aislada por carretera del interior del país. Esta región noroccidental de Colombia fue habitada por los indígenas Cuna, para quienes era las "tierra de ají" o capurganá en su lengua. Los Cuna la poblaron hasta principios del siglo XX cuando fueron desplazados por los colonos de raza negra-mulata que llegaban de la ciudad de Cartagena. Los indígenas migraron hacia el archipiélago de San Blas (Comarca Kuna Yala) en el vecino país de Panamá. Allí el gobierno panameño había llegado a un acuerdo con la población nativa creando una comarca semiautónoma donde los nativos ejercerían su propia autoridad.
Capurganá pasó desapercibida del mapa hasta principios de la década de 1970 cuando finalmente gracias al empuje de Narcisa Navas se logró construir una pequeña pista de aterrizaje. Navas y el piloto Jorge Mario Uribe llevaron a Capurganá a los primeros turistas en una pequeña avioneta Cessna. Hoy el aeropuerto de Capurganá lleva el nombre de Narcisa Navas.
Inicialmente llegaron familias antioqueñas a construir pequeñas casas de veraneo. Llegaron las familias Mora, Uribe, Arango e Isaza y Samuel Isaacs, pariente del escritor colombiano Jorge Isaacs.
José María Palacio con su hijo Héctor organizaron en 1975 el primer hotel que consistía en unas pequeñas cabañas de madera y techo en palma de iraca (Carludovica palmata). Después de Las Cabañas (hoy el renovado Tacarcuna Lodge) le siguieron otros hoteles como Almar y Calypso y ya para 1990 su infraestructura hotelera había crecido a más de 20 hoteles, posadas y hostales. El pequeño poblado se convirtió poco a poco en un destino predilecto para el naciente turismo ecológico y de aventura de los colombianos

Accesibilidad:

Hoy muchos turistas y comerciantes que viajan entre Colombia y Panamá por la ruta Turbo-Capurganá. El primer municipio panameño es Puerto Obaldía, accesible desde Capurganá por lancha a unos 45 minutos. Desde el interior del país hubo conexión regular a aeropuerto Olaya Herrera de Medellín hasta agosto de 2013, por parte de la aerolínea ADA, el vuelo solía operar entre las 10 a.m. y las 2 de la tarde, tiene una duración de una hora y 10 minutos, aterrizando directamente en la población de Capurganá en el aeropuerto Narciza Navas.

Algunos hoteles de la zona realizan vuelos chárter de manera frecuente para poder atender la demanda del turismo y normalmente ofrecen la posibilidad de acceder a planes turísticos desde diferentes ciudades de Colombia como Bogotá, Cali, eje cafetero y Medellín como la ciudad principal de salida.

El Buceo:
Aunque Colombia posee un litoral muy extenso en el mar caribe las aguas que bañan sus costas son turbias debido al sedimento de los grandes rios que desembocan en el mar. La excepción es el pequeño tramo de 30 kilometros que parte desde la frontera con Panamá en el Cabo Tiburón hasta el municipio de Acandi. Este tramo del litoral está bañado por aguas cristalinas apropiadas para la práctica del buceo a pulmón y autónomo. Más allá del municipio de Acandí y bordeando la mitad del litoral colombiano sobre el caribe hasta el archipiélago de San Bernardo en el golfo de Morrosquillo las aguas del mar son oscuras por la acción de los caudalosos rio Atrato y el rio Sinú.





No hay comentarios:

Publicar un comentario