martes, 10 de diciembre de 2013


JARDIN BOTANICO DE MEDELLIN



El Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe es un jardín botánico de unas 14 hectáreas de extensión, ubicado en la ciudad colombiana de Medellín. Cuenta con una importante colección de Orquídeas preservadas en un escenario llamado orquideorama, un lugar arquitectónico para la exposición de flores. El Jardín cuenta con la condición de ser centro de cultura y educación ambiental y botánica, de enorme riqueza florística, y alberga más de 1.000 especies vivas y 4.500 individuos.
Hoy día convertido en un sorprendente y apasionante monumento a la naturaleza, transformado también en 2007 en joya arquitectónica, este lugar data del siglo XIX, cuando sólo existía allí la llamada Casa de Baños el Edén, un restaurante familiar tipo estadero. Posteriormente, a principios del siglo XX se llamó sucesivamente Bosque Centenario de la Independencia y posteriormente sólo El Bosque, apelativo con el cual duró más de 50 años, al igual que sus instalaciones tradicionales, un gran lago central con navegación en canoa de remos, paseos en burro y naturalmente algunas especies botánicas.
Adquirió el nombre de Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe en el año de 1972, cuando sus instalaciones se ampliaron para dotarlo del orquideorama inicial, una colección mucho más amplia de especies vegetales, auditorio, biblioteca, museos y zona de comidas más amplias para los visitantes.
Pese a que durante muchos años el Jardín no fue objeto de suficientes cuidados por parte de la administración, dada la importancia que han adquirido los recursos naturales y la ecología, hoy día se encuentra perfectamente renovado y modernizado, forma parte del conjunto de equipamientos urbanos de la zona norte de Medellín junto con el Parque Norte, el Planetario, el Parque Explora y el Parque de los deseos, y es así como con el lento paso de los decenios ha llegado a convertirse, de un pequeño lugar que fuese en el siglo XIX, en uno de los más bellos sitios de Antioquia, el país y el mundo dedicados a la botánica.
Sus colecciones de especies y especialmente de flores son destacadas en el país y meca de la flor nacional de Colombia, la orquídea.

Además de los turistas y locales que permanentemente lo visitan, el Jardín, su Orquideorama y sus variadas colecciones de especies, cuentan con todo un grupo de científicos, técnicos, mecenas y patrocinadores amigos de la naturaleza, la ecología, las ciencias botánicas y biológicas y, además, del turismo, actividad en la cual la ciudad está empeñada.

File:Orchidiarium - Medellin Botanical Gardens.jpg

SANTUARIO DE LAS LAJAS



El Santuario de Nuestra Señora de las Lajas es un templo y basílica para el culto cristiano católico y veneración de Nuestra Señora de las Lajas situado en Ipiales, sur de Colombia y es destino de peregrinación y turismo desde el siglo XVIII.

SITUACION GEOGRAFICA:

El santuario está situado en el cañón del río Guáitara, en el corregimiento de Las Lajas del municipio de Ipiales, a siete kilómetros de la ciudad cabecera municipal, en el departamento de Nariño (Colombia) y a 10 km de la frontera con el Ecuador

Aspectos arquitectónicos:


File:52 - Ipiales - Décembre 2008.jpg
La edificación actual, construida al principio del siglo XX, sustituyó una capilla que databa del Siglo XVIII y es una iglesia de piedra gris y blanca de estilo Neogótico, a imitación del Gótico del siglo XIV, compuesta de tres naves construidas sobre un puente de dos arcos que cruza sobre el río y que hace de atrio o plaza de la basílica uniéndola con el otro lado del cañón.
La altura del templo, desde su base hasta la torre es de 100 metros, y el puente mide 50 metros de alto por 17 metros de ancho y 20 metros de largo.
El edificio principal mide 27.50 m. de fondo por 15 m. de ancho. En el interior, las tres naves están cubiertas con bóvedas de crucería. Tiene mosaicos en fibra de vidrio y en el día, su iluminación la da la luz que se filtra por los vitrales hechos por el italiano Walter Wolf. El fondo o ábside de las tres naves es el muro de piedra natural del cañón y en la nave central se destaca la imagen de la Virgen del Rosario pintada por un autor desconocido en una piedra laja. El basamento del templo propiamente dicho, además de los dos arcos de medio punto del puente, es una cripta de estilo románico, de tres naves cubiertas con bóvedas de cañón de estructura en piedra sillar y que está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús.1
En el exterior se destacan tres torres que terminan en agujas decoradas con grumos y frondas; ventanales, rosetones, arbotantes, contrafuertes y pináculos.
Los muros que flanquean los accesos al santuario característicamente escalonados por la topografía del terreno, están llenos de exvotos y placas con agradecimientos por los favores recibidos, así como con aparatos ortopédicos para dar testimonio de curaciones atribuidas al favor de la advocación venerada.






CAPURGANA


Capurganá es un corregimiento del municipio de Acandídepartamento del ChocóColombia, en el el golfo de Urabá, cerca de la frontera colombo-panameña. Es una población turística aislada por carretera del interior del país. Esta región noroccidental de Colombia fue habitada por los indígenas Cuna, para quienes era las "tierra de ají" o capurganá en su lengua. Los Cuna la poblaron hasta principios del siglo XX cuando fueron desplazados por los colonos de raza negra-mulata que llegaban de la ciudad de Cartagena. Los indígenas migraron hacia el archipiélago de San Blas (Comarca Kuna Yala) en el vecino país de Panamá. Allí el gobierno panameño había llegado a un acuerdo con la población nativa creando una comarca semiautónoma donde los nativos ejercerían su propia autoridad.
Capurganá pasó desapercibida del mapa hasta principios de la década de 1970 cuando finalmente gracias al empuje de Narcisa Navas se logró construir una pequeña pista de aterrizaje. Navas y el piloto Jorge Mario Uribe llevaron a Capurganá a los primeros turistas en una pequeña avioneta Cessna. Hoy el aeropuerto de Capurganá lleva el nombre de Narcisa Navas.
Inicialmente llegaron familias antioqueñas a construir pequeñas casas de veraneo. Llegaron las familias Mora, Uribe, Arango e Isaza y Samuel Isaacs, pariente del escritor colombiano Jorge Isaacs.
José María Palacio con su hijo Héctor organizaron en 1975 el primer hotel que consistía en unas pequeñas cabañas de madera y techo en palma de iraca (Carludovica palmata). Después de Las Cabañas (hoy el renovado Tacarcuna Lodge) le siguieron otros hoteles como Almar y Calypso y ya para 1990 su infraestructura hotelera había crecido a más de 20 hoteles, posadas y hostales. El pequeño poblado se convirtió poco a poco en un destino predilecto para el naciente turismo ecológico y de aventura de los colombianos

Accesibilidad:

Hoy muchos turistas y comerciantes que viajan entre Colombia y Panamá por la ruta Turbo-Capurganá. El primer municipio panameño es Puerto Obaldía, accesible desde Capurganá por lancha a unos 45 minutos. Desde el interior del país hubo conexión regular a aeropuerto Olaya Herrera de Medellín hasta agosto de 2013, por parte de la aerolínea ADA, el vuelo solía operar entre las 10 a.m. y las 2 de la tarde, tiene una duración de una hora y 10 minutos, aterrizando directamente en la población de Capurganá en el aeropuerto Narciza Navas.

Algunos hoteles de la zona realizan vuelos chárter de manera frecuente para poder atender la demanda del turismo y normalmente ofrecen la posibilidad de acceder a planes turísticos desde diferentes ciudades de Colombia como Bogotá, Cali, eje cafetero y Medellín como la ciudad principal de salida.

El Buceo:
Aunque Colombia posee un litoral muy extenso en el mar caribe las aguas que bañan sus costas son turbias debido al sedimento de los grandes rios que desembocan en el mar. La excepción es el pequeño tramo de 30 kilometros que parte desde la frontera con Panamá en el Cabo Tiburón hasta el municipio de Acandi. Este tramo del litoral está bañado por aguas cristalinas apropiadas para la práctica del buceo a pulmón y autónomo. Más allá del municipio de Acandí y bordeando la mitad del litoral colombiano sobre el caribe hasta el archipiélago de San Bernardo en el golfo de Morrosquillo las aguas del mar son oscuras por la acción de los caudalosos rio Atrato y el rio Sinú.





PARQUE NACIONAL DEL CAFE



El Parque Nacional del Café es un parque temático colombiano situado en el municipio de Montenegro en Quindío, Colombia. Dispone de un teleférico, una atracción de orquídeas animatrónicas llenas de color, un jardín del café mundial, una montaña rusa, puestos de alimentos basados en café, arquitectura folclórica colombiana, y otras atracciones, totalizando 22 atracciones al final de 20091
El Parque Nacional del Café fue fundado en 1995 por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío; pertenece a la Fundación Parque de la Cultura Cafetera y es una entidad sin animo de lucro destinada a la preservación del patrimonio cultural e histórico del café en Colombia, a la promoción de actividades culturales, recreativas, ecológicas y al impulso del ecoturismo en la región. Estima cerrar 2009 con 425 mil visitantes2
Surgió de una inquietud del ingeniero Diego Arango Mora, con la compra de una finca de 13 hectáreas. Se inauguró en 1995 y cada año es visitado por 450.000 turistas. Localizado a doce kilómetros de Armenia y a tres del municipio de Montenegro, por la vía que conduce a Pueblo Tapao. El parque se divide en espacios ecológicos y recreativos.
A la entrada se encuentra un mirador de 22 metros de altura que da la bienvenida a este parque temático con aroma de café, desde donde se observan el parque y el departamento del Quindío. En cada uno de los lugares los visitantes podrán ver las réplicas de seis sepulturas de la cultura Quimbaya, casas campesinas quindianas, trilladoras, moledoras, tostadoras y otras máquinas que fueron restauradas y de las que se explica su función. El parque tiene un sinfín de orquídeas, heliconias y helechos. En este parque no se escapan los mitos y las leyendas de los campesinos colombianos: el Mohán, la Llorona, la Patasola, la Madremonte, el Duende y muchos más están reunidos en el bosque nativo. Son personajes que llevan su historia y el nombre de la región donde se generó su creencia.
Hay atracciones para todas las edades, está la broca, la montaña rusa más grande de Latinoamérica; para los más pequeños esta la zona de atracciones mecánicas, el lago de las fábulas dedicado a Rafael Pombo, con sus cuentos más bonitos. En la segunda parte del parque pueden encontrar el teleférico y 25 nuevas atracciones que van unidas a la diversión, arquitectura, gastronomía, historia y pasado cultural del café, en este mágico lugar se puede ver la réplica de 1928 de la Plaza de Bolívar de Armenia, o las fachadas de las 15 casas quindianas con lo que se rescató el patrimonio arquitectónico de la colonización antioqueña.

Cortesía Parque Nacional del Café






EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA



Baile de la Cumbia - Barranquilla.jpg
El carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia, y el segundo carnaval más grande del mundo después del carnaval de Río de Janeiro. Más de un millón de personas, entre visitantes y locales participan anualmente en la fiesta,5 la cual se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año.6 El nacimiento del carnaval de Barranquilla se dio en el siglo XIX, y actualmente participan cerca de quinientas agrupaciones folclóricas (disfraces y carrozas) y genera un aproximado de cuarenta mil millones de pesos en ingresos.11

El Carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan todas las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe colombiana, así como las más variadas manifestaciones culturales locales, la música popular y el baile. Constituye el aspecto más representativo de la ciudad que cada año atrae a propios y a extraños.

Por su variedad y riqueza cultural, el Carnaval de Barranquilla ha obtenido dos importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001, y «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad», concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003.

Escenarios:
El principal escenario del carnaval es la Vía 40, avenida industrial donde se desarrollan la Batalla de Flores (sábado), la Gran Parada (domingo) y el Desfile de Tradición Folclórica (lunes). Otros escenarios son la calle 17 (Desfile del Rey Momo), la carrera 44 (Guacherna, Batalla de Flores del Recuerdo) y el estadio Romelio Martínez (Festival de Orquestas, Coronación de la Reina, Lectura del Bando), además de las verbenas (salones de baile cerrados, al aire libre, a los que se paga para ingresar, animados por un equipo de sonido).



CERRO DE MONSERRATE



Monserrate Sanctuary.JPG


El cerro de Monserrate es el más conocido de los cerros orientales de Bogotá. Junto a Guadalupe es uno de los cerros tutelares de la ciudad. Monserrate tiene una altitud de 3152 msnm y se ubica sobre la cordillera oriental. Los cerros de Bogotá, de origen sedimentario, tienen por lo menos 16 millones de años de antigüedad, con rocas de edad cretácica pertenecientes al Grupo Guadalupe, en lo que se refiere al aspecto geológico. Hasta mediados del siglo XVII fue conocido como cerro de Las Nieves. La basílica del Señor de Monserrate ha sido lugar de peregrinación religiosa desde la época colonial y se constituye en un atractivo natural, religioso, gastronómico de la ciudad. Se puede ascender al cerro por el sendero peatonal, por teleférico o por funicular.

Aspectos naturales:

En 1992 fue creado el Parque Corredor Ecológico, que adopta el Plan de Ordenamiento Físico del Sistema Orográfico con el fin de conformar un área de preservación ambiental en el borde de la ciudad, sobre el espacio rural de los cerros orientales y surorientales. Sus terrenos fueron cedidos al Parque Nacional Enrique Olaya Herrera.
Si bien el cerro de Monserrate ha perdido la mayor parte de fauna y flora nativa a causa de la deforestación, incendios forestales e introducción de especies exóticas, es posible aún encontrar ecosistemas de bosque andino, mamíferos pequeños y cerca de 58 especies de aves. Asimismo, sobresale como un escenario ideal para la práctica del deporte, debido al entorno natural y la calidad del aire.


AMAZONAS



El fascinante mundo del Amazonas ofrece incontables posibilidades a los viajeros.



El Amazonas colombiano es un destino increíble para los turistas que buscan tener contacto extremo con la naturaleza y conocer algunas de las culturas más representativas del país.

Este maravilloso hábitat acoge tantas especies de fauna y flora como ningún otro ecosistema en el mundo y es un lugar sorprendente no sólo por la diversidad cultural de sus pueblos indígenas, sino por la vida que se origina y se nutre de las múltiples orillas del río Amazonas, el más caudaloso, ancho y profundo del mundo.

Como gigantescas venas, por esta región atraviesan majestuosos ríos que facilitan transacciones comerciales y desplazamientos hacia lugares mágicos en medio de la selva, poblaciones apartadas, resguardos, parques y reservas naturales.

Los grupos indígenas conceden a este territorio una multiplicidad étnica incomparable. Conocer sus rituales, cultura y creencias, interactuar con los líderes de las comunidades y comprender su relación con la naturaleza es una experiencia mágica que evoca un cuento de fantasías.
Este destino es propicio para disfrutar de una increíble travesía; escalar árboles de 35 metros de altura, deslizarse entre sus ramas en un recorrido de más de ochenta metros para sentir la fuerza de la naturaleza; pasar la noche en la copa de una Ceiba y escuchar la voz de la jungla y sus más profundos secretos a la luz de la Luna.

La capital del Amazonas colombiano es Leticia, una ciudad hospitalaria y confortable, que además es un activo centro de comercio y está rodeada por caminos que conducen a la espesura del bosque y a sitios apartados en los que es posible practicar turismo ecológico y de aventura.

En el muelle turístico de Leticia se encuentra la línea imaginaria que divide al trapecio amazónico en tres países: Colombia, Brasil y Perú. Desde allí se pueden pactar viajes hacia lugares encantadores y vivir experiencias únicas.

Etnoturismo y comunidades indígenas:

Al interior de la selva del Amazonas habitan diferentes comunidades aborígenes como los Ticunas, Huitotos, Camsás, Yaguas, Nukaks, Tucanos e Ingas que conviven con la naturaleza y hacen de ella su principal fuente de recursos.

Con un total de 28 resguardos, las tradiciones culturales de los pueblos indígenas presentes en el departamento se han mantenido para honrar la historia y el encanto de este paraíso ecológico.

Aventura:

Para los amantes del turismo ecológico y de aventura, esta región advierte un gran número de actividades como escalar árboles, realizar caminatas en la selva, practicar canopy, navegar por el río Amazonas, observar fauna y flora o partir en una travesía fluvial hasta lugares remotos y prohibidos en el corazón de la selva.

Parques Naturales:
Otro de los mayores atractivos de la zona son los parques naturales que ofrecen una experiencia única a los turistas para observar la majestuosidad de la fauna y flora amazónicas. Entre ellos se encuentran Cahuinari, Río Puré y Amacayacu, en donde es posible realizar caminatas por senderos y trochas de la selva tropical, recorridos acuáticos y avistamiento de aves.


Además de los parques naturales existen otros circuitos turísticos como la Isla de los Micos y el municipio de Puerto Nariño, en donde se pueden observar los delfines rosados, el caimán negro y la planta acuática representativa del Amazonas llamada Victoria Regia, este loto llega a medir hasta 1.50 metros de diámetro y es considerado el más grande del planeta.





lunes, 9 de diciembre de 2013


PARQUE NACIONAL DEL CHICAMOCHA





El Parque Nacional Del Chicamocha (también conocido como PANACHI), de reciente creación, es uno de los pocos parques naturales de Colombia dedicados al ecoturismo, siendo por tanto uno de los sitios turísticos más importantes del país. Fue abierto al público el sábado 2 de diciembre de 2006.

Descripción:
El parque está ubicado en la vía Bucaramanga - San Gil, a 54 km de la capital del departamento de Santander y a 39 km de San Gil, siendo jurisdicción del municipio de Aratoca, ha sido construido sobre el Cañón del Chicamocha, aprovechando sus riquezas naturales e históricas. Su extensión es de 264 hectáreas.
El Parque comprende un conjunto urbanístico conformado por diferentes elementos y lugares , que buscan fomentar los valores de la tierra, el paisaje y la cultura santandereanas. Entre estos elementos se cuentan: una sede administrativa, cultural y de turismo, parqueaderos, estación del teleférico, anillo vial, pueblo santandereano, concha acústica, teatro, monumento a la santandereanidad, mirador natural, senderos y caminos, lugares de contemplación y descanso.Cuenta con la plaza de las banderas donde se engalana el orgullo patriota por Colombia, Santander Y Aratoca.

Atracciones: 
Teleférico: El Teleférico del Chicamocha es una de las atracciones mas visitadas del parque. Cruza el cañón del chicamocha partiendo desde el parque en Aratoca hasta la Mesa de los Santos.
'tirolin es una de las más grandes atracciones en el Parque. Hay tres cablevuelos en total. El Primero y más antiguo está ubicado en la parte posterior del Parque y permite admirar todo el cañón y el río chicamocha, tiene 450 m; el segundo es el cablevuelo mirador, es más corto pero con más vértigo y emoción y el último es el cablevuelo niños.
Pista de patinaje: es una pista de hielo ecológico importada de Europa. Permite a los visitantes practicar patinaje mientras disfrutan del imponente paisaje del cañón.
Pista para buggies es una pista para vehículos pequeños todoterreno monoplaza o biplazas conocidos como buggies. La pista tiene 1 Km lleno de altibajos y terrenos difíciles que le da a los visitantes una diversión y adrenalina incomparable.
Jumping: dispositivo en el que la persona queda suspendida con un arnes y cuerdas elásticas para posteriormente ser lanzada hacia arriba. Alcanza los 7 metros de altura. Lo pueden disfrutar adultos y niños.
Parque de las avestruces: se pueden apreciar estas aves exóticas originarias de África, así como sus huevos y crías.
Parque de las cabras: la especie particular de cabras que se da en la zona del Cañón del Chicamocha, está representada en las que se encuentran reunidas en el Parque de las Cabras, que estratégicamente están organizadas en sus corrales, para que cada visitante pueda apreciarlas o alimentarlas con tetero o zanahoria: sean niños o adultos, pueden tener un acercamiento con la naturaleza y las especies de la región.
Monumento a la Santandereanidad: es una de las atracciones más representativas del parque. El monumento esta construido en forma de la hoja de tabaco, como simbolo en la lucha comunera. Sobre ella se recrea artísticamente la revolución de los comuneros en 36 esculturas creadas por el maestro Luís Guillermo Vallejo.
Mirador de 360°: se ubica en la parte alta del parque, en él se puede apreciar la majestuosidad del cañón desde todos los angulos con una vista inigualable.
Vista del Cañón desde el parque
Pueblito Santandereano: con la arquitectura de los pueblos santandereanos le da un toque regionalista y acorde con las condiciones del parque.
Parapente: un viaje en parapente sobre 1500 m de altura que con las condiciones del lugar, no tiene comparación. Se debe programar con anticipación el vuelo que se puede hacer entre 9 am y 12 del mediodía.
Canotaje: se realiza en el río Chicamocha en la ruta que se elija y como destino final el parque.




LAS MURALLAS DE CARTAGENA








La Muralla de Cartagena de Indias fue construida para la defensa de la ciudad, se inició a finales del siglo XVI después del ataque del legendario Sir Francis Drake. La fortificación es la más completa del continente América del Sur y una de las mejores y bien conservadas murallas de las ciudades amuralladas del mundo y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Desde la fundación de Cartagena de Indias en 1533, y durante toda la época colonial española, fue uno de los puertos más importantes de América. De allí salían las mayores riquezas que la Corona Española enviaba a sus puertos en España por tal razón era preciso construir una muralla con todos los fuertes como El Castillo de San Felipe y Bocachica para evitar que fueran invadidos por los ingleses o franceses o saqueros por los piratas, así  el puerto de Cartagena fue cobrando importancia gracias a su bahía protegida por los militares españoles, la construcción de los fuertes y murallas y a su cercanía con la ciudad de Panamá otro puerto español importante.
La ciudad de Cartagena fue asaltada numerosas veces por piratas y tropas inglesas, francesas y holandesas. Por esta razón el Rey Felipe II encomendó la misión al mariscal de campo Luis de Tejada y al ingeniero italiano Bautista Antonelli construir 11 km de murallas y fuertes que sirvieran de defensa a la ciudad.

La construcción fue realizada por etapas. La primera de ellas se inició en 1586 por Bautista Antonelli, que era un ingeniero italiano que estaba al servicio de la corona española, posteriormente en 1609 Cristóbal Roda vendría a intervenir en la construcción logrando la fortificación de toda la parte de la ciudad que da al mar abierto.
Francisco de Murga fortaleció toda la parte del barrio Getsemaní del año 1631 al año 1633, posteriormente Juan Betín reparo las murallas destruidas por el mar en 1669. Luego de deterioros serios por parte del mar y del ataque a la ciudad por parte del Barón de Pointis, Juan de Herrera y Sotomayor reinicio las reparaciones de las murallas. En este momento el virrey de Villalonga ordena a Herrera construir cajones submarinos para así formar una escollera frente a las murallas destruidas en 1721.
Era necesaria la construcción de otra escollera en el trayecto entre la punta Icacos (cerca al actual Hotel Caribe) y Tierrabomba por parte de Antonio de Arévalo que era el ingeniero más importante que tenia la ciudad. En el año 1796 se terminaría las obras en el centro de la ciudad.

Los recintos de la muralla tenían también la función de separar a la gente rica y a la gente pobre que podía solamente entrar para venir a trabajar en la ciudad. Las murallas son complementadas por fortalezas sobre la costa como el fuerte de San Sebastian del Pastelillo y el Fuerte de San Fernando de Bocachica.






Parque nacional natural Tayrona








El Parque Nacional Natural Tayrona se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento deMagdalena.
A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.
De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina.

Creación (historia)
El 24 de abril en 1964 a través de la Resolución Nº 191 del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria - INCORA se declaró a la región como parque natural para garantizar la reserva y conservación del ecosistema; dicha resolución fue modificada por el Acuerdo 04 de 1969 y aprobado por la Resolución 292 del INDERENA el mismo año. En 1969 se proclamaron esas 15.000 hectáreas terrestres y 4.500 marinas como parque natural por el alto valor biológico y arqueológico que poseen. El Parque Natural fue antes de la conquista un área en la cual los indígenas Tayronas convivieron, dejando evidencias significativas de su paso por esa tierra: el pueblito Chairama. Su temperatura oscila entre los 25ºC y los 32ºC, ya que se extiende desde los 0 – 9 sobre el nivel del mar y tiene dos periodos lluviosos: de mayo a junio y el otro de septiembre a noviembre.

Flora
En la franja marítima del parque se encuentran distribuidas más de 350 especies de algas mientras que la flora terrestre tiene más de 770 especies diferentes de plantas.
Este Parque se caracteriza por su paisaje tropical, formaciones coralinas, blancas playas, litoral rocoso, manglares y lagunas.= Otras características = En el área del parque se encuentran ruinas arqueológicas que denotan la existencia de asentamientos humanos de la tribuTayrona que ocuparon la región desde épocas precolombinas hasta bien entrada la colonización (quizás siglos XV y XVI)

Clima
El clima predominante en el parque es tropical húmedo con temperaturas que oscilan entre los 25 y 38  °C.
Cuenta con dos temporadas: Temporada (o época) de lluvias y temporada seca siendo la primera de ellas caracterizada por fuertes precipitaciones de lluvias. En ocasiones y en algunas zonas, como la zona de "Arrecife" hay una capa de neblina que es retenida por montañas pequeñas, observándose el efecto en las madrugadas y en el crepúsculo.